Qué es KYC y cómo la verificación biométrica está revolucionando el proceso

Foto de Andrés Villalobos Elola
Andrés Villalobos Elola

Gerente de Proyectos en MBservices

Andrés Villalobos es el Gerente General de MBservices, especializada en biometría facial y voz, control de acceso y verificación de identidad. Representa a Veridas, líder en verificación de identidad. Con amplia experiencia en certificaciones Subtel y homologaciones, Andrés asegura la conformidad regulatoria y la calidad de las tecnologías. Su enfoque estratégico en outsourcing de ingenieros y su liderazgo visionario han sido clave para el éxito de MBservices en ofrecer soluciones tecnológicas avanzadas y seguras.

Aspectos que Veremos

KYC

KYC (Know Your Customer) es un procedimiento esencial dentro del ecosistema digital y financiero moderno. Consiste en la verificación de identidad de clientes mediante la recopilación y validación de información personal, con el objetivo de prevenir fraudes, proteger los activos y garantizar el cumplimiento de normativas legales. Este proceso se ha vuelto un estándar en sectores regulados como la banca, fintech, seguros, telecomunicaciones y plataformas digitales.

El auge de la verificación biométrica ha revolucionado el proceso KYC, permitiendo realizarlo de forma automatizada, rápida y segura, eliminando la necesidad de interacciones presenciales y acelerando el acceso a productos o servicios. En esta guía exploramos qué es KYC, cómo funciona con tecnologías biométricas, qué normativas lo regulan, y cuáles son sus beneficios y desafíos principales.

¿Qué significa KYC y por qué es importante?

KYC es el conjunto de prácticas que las organizaciones implementan para conocer, verificar y monitorear la identidad de sus clientes. Este proceso ayuda a establecer relaciones comerciales seguras, validando que la persona que accede a un servicio es quien dice ser, y que sus actividades son lícitas.

El cumplimiento de KYC es fundamental para prevenir delitos como el lavado de dinero, financiamiento del terrorismo, suplantación de identidad o fraudes fiscales. Además de ser una exigencia legal en muchos países, implementar un proceso KYC adecuado mejora la seguridad, la reputación y la confianza de una marca frente a sus usuarios y organismos reguladores.

KYC en el sector financiero

En entidades bancarias y financieras, KYC es el primer paso del proceso de incorporación de clientes. A través de este, se analiza la identidad, el perfil de riesgo y la legitimidad de los fondos del cliente. Sin un proceso de KYC efectivo, una institución puede estar expuesta a operaciones ilícitas y a sanciones legales severas.

KYC en plataformas digitales y comercio electrónico

En el entorno digital, donde las transacciones son cada vez más rápidas y deslocalizadas, la validación de identidad es crítica para evitar fraudes. Servicios como billeteras digitales, plataformas de inversión, comercio electrónico y servicios on-demand utilizan KYC para asegurar que cada cuenta está vinculada a una persona real, mitigando riesgos operativos y financieros.

¿Qué es un KYC biométrico?

El KYC biométrico es la evolución natural del KYC tradicional. Integra tecnologías de reconocimiento facial, de voz o huellas dactilares para realizar la verificación de identidad de forma digital, sin contacto humano y con alto nivel de precisión. Esto permite automatizar el onboarding de clientes en segundos, desde cualquier lugar y dispositivo.

A diferencia del proceso manual, que implica revisar documentos y hacer validaciones físicas, el KYC biométrico se apoya en algoritmos avanzados de inteligencia artificial y machine learning que analizan rasgos únicos de la persona y los comparan contra documentos oficiales. La integración de estos sistemas reduce errores humanos, acelera el flujo de incorporación y ofrece una experiencia más fluida y segura.

¿Cómo funciona la verificación de identidad biométrica?

El proceso típicamente incluye la captura de un documento de identidad válido (como cédula o pasaporte) y una selfie del usuario. Un motor biométrico especializado realiza una comparación facial para determinar si ambas imágenes pertenecen a la misma persona. Para asegurar la autenticidad del rostro, se implementa detección de vida (liveness detection), una tecnología que distingue imágenes reales de intentos de fraude mediante fotos, vídeos o máscaras.

Además, los sistemas biométricos modernos no almacenan imágenes directamente, sino que transforman los datos faciales en vectores matemáticos irreversibles. Esto significa que, aunque un vector se vea comprometido, no es posible reconstruir el rostro original, lo que refuerza la protección de la privacidad.

Beneficios del KYC biométrico

El KYC biométrico ofrece una serie de ventajas significativas frente a métodos tradicionales:

  • Reducción del fraude mediante autenticación precisa de usuarios.
  • Mayor eficiencia operativa, al eliminar la necesidad de intervención manual.
  • Experiencia de usuario mejorada, con verificaciones que pueden completarse en segundos.
  • Cumplimiento automatizado de normativas, con trazabilidad y auditorías digitales.
  • Escalabilidad global, permitiendo a las empresas validar identidades desde más de 100 países.

Cumplimiento normativo y estándares de privacidad en KYC

El tratamiento de datos personales, especialmente los biométricos, está sujeto a estrictas normativas de privacidad en la mayoría de las jurisdicciones. Implementar KYC requiere cumplir con leyes como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en Europa, la Ley 19.628 en Chile, entre otras legislaciones locales.

Estas normativas establecen que los datos deben ser recopilados con fines legítimos, protegidos adecuadamente y utilizados solo con el consentimiento del usuario. Los datos biométricos, al considerarse sensibles, requieren medidas de seguridad adicionales como cifrado, anonimización, gestión de accesos y monitoreo continuo de vulnerabilidades.

Consentimiento informado y protección de datos biométricos

Un aspecto clave del cumplimiento es el consentimiento informado. Las organizaciones deben explicar con claridad por qué solicitan los datos, cómo se usarán, qué derechos tiene el usuario y cómo puede revocar su autorización.

Asimismo, deben contar con infraestructura tecnológica certificada, como ISO/IEC 27001 en gestión de seguridad de la información, y mecanismos para garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos durante todo su ciclo de vida.

¿Qué diferencia hay entre KYC, KYB y AML?

Aunque están relacionados, estos términos se refieren a aspectos diferentes del cumplimiento normativo:

  • KYC (Know Your Customer): proceso para verificar la identidad de personas físicas.
  • KYB (Know Your Business): proceso para validar empresas, accionistas y estructuras legales.
  • AML (Anti-Money Laundering): conjunto de políticas para prevenir el lavado de activos, donde KYC y KYB son herramientas clave.

Comprender estas diferencias permite a las organizaciones establecer políticas integrales de riesgo y cumplimiento.

Cómo implementar un proceso KYC eficiente

Para implementar un KYC eficaz se deben considerar aspectos técnicos, legales y de experiencia de usuario. Un proceso KYC moderno debe ser:

  • Automatizado: minimizando intervención manual sin perder precisión.
  • Modular y flexible: adaptable a distintos contextos, países o regulaciones.
  • Seguro: con infraestructura robusta y monitoreo constante.
  • Amigable: con interfaces claras, accesibles y multilingües.

La integración se puede realizar a través de APIs o SDKs que permiten incorporar el flujo KYC dentro de aplicaciones móviles o plataformas web. Además, es esencial establecer protocolos de revisión y mantenimiento continuo, garantizando la calidad y la actualización frente a nuevas amenazas.

Herramientas tecnológicas recomendadas

Existen múltiples proveedores en el mercado que ofrecen soluciones de KYC biométrico. Al elegir una herramienta, es importante considerar:

  • Certificaciones internacionales (ISO, NIST, iBeta).
  • Capacidad de integración técnica.
  • Cobertura documental global.
  • Reportes de cumplimiento y auditoría.

Una buena solución debe ofrecer soporte técnico continuo, actualizaciones periódicas y protección frente a ataques sofisticados como deepfakes o inyecciones de video.

Integra soluciones biométricas líderes con el respaldo de expertos

La implementación de tecnologías de verificación de identidad y control de acceso requiere más que solo buen software: necesita un integrador con experiencia, visión estratégica y capacidad técnica. En MBiometría.cl, somos especialistas en integrar plataformas de onboarding digital y reconocimiento facial para organizaciones que enfrentan altos volúmenes de usuarios y exigencias normativas.

Trabajamos junto a fabricantes líderes como Veridas, ofreciendo soluciones adaptadas a tus procesos, infraestructura y requisitos de seguridad. Desde la consultoría técnica hasta el despliegue y soporte continuo, garantizamos una integración eficiente, segura y lista para escalar.

Confía en un integrador con experiencia real en proyectos de alta complejidad.

Visita www.mbiometria.cl y descubre cómo transformar tu proceso de verificación de identidad.

Preguntas frecuentes sobre KYC

¿Es obligatorio implementar KYC en mi empresa?

Dependerá del país y del sector en el que opera tu negocio. En actividades reguladas como banca, seguros o criptomonedas, KYC es obligatorio. En otros sectores, es recomendable para mitigar riesgos y proteger tu operación.

¿Qué documentos se requieren para el proceso KYC?

Generalmente, se solicita un documento oficial con foto (cédula, pasaporte) y una prueba biométrica, como una selfie. En algunos casos se añaden comprobantes de domicilio o fuentes de ingresos.

¿Cómo se protege mi información biométrica?

Los sistemas modernos utilizan algoritmos que transforman las imágenes faciales en vectores matemáticos irreversibles. Estos vectores se almacenan de forma cifrada y nunca se comparten sin autorización. Además, se aplican controles de acceso y medidas de detección de fraudes avanzadas.

¿Qué pasa si no realizo KYC correctamente?

La falta de cumplimiento puede derivar en multas, bloqueos de servicios, pérdida de reputación e incluso acciones legales. Además, se expone la empresa a un mayor riesgo de fraude y pérdida de clientes.

Hablemos Hoy Día de la Solución que Necesitas